
La gran riqueza natural que poseen las Áreas Naturales Protegidas- ANP influye directamente en la vida de todos los peruanos, sin embargo muchas veces pasan desapercibidas. El 50% de nuestra economía y más del 80% de nuestras exportaciones dependen de las ANP, su aporte a la economía nacional es de US$ 10.000.000.000 millones.
Nuestras áreas naturales protegidas suministran una gran diversidad de servicios ecosistémicos, entre los que destacan el agua para el consumo humano, la actividad agroindustrial, generación de energía eléctrica, entre otros. Además, previenen y mitigan los efectos de cambio climático, así como los desastres naturales.
Documento de trabajo N°23:
Servicios Ecosistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas

Nuestra economía se refuerza gracias a los bienes y servicios ambientales que proveen las áreas naturales protegidas.

SUMINISTRO DE AGUA
El agua es un recurso vital para consumo humano y se encuentra en las áreas naturales protegidas. Cerca de 3 millones de personas usan agua proveniente de 16 ANP para garantizar su vida.
- La ciudad de Arequipa se abastece gracias al agua que proviene de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.
APORTE A LA ECONOMÍA NACIONAL:
US$ 81 000.000 al año
GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
El recurso hídrico es el insumo fundamental para esta industria, y se encuentra en las áreas naturales protegidas. El 61% de la electricidad en el país se produce con agua proveniente de ANP.
- La Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas abastece de agua a las represas Carhuacocha, Tembladera, Azulcocha, Nnorma y Paucarcocha.
APORTE A LA ECONOMÍA NACIONAL:
US$ 320 500.000 al año

SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las áreas naturales protegidas funcionan como bancos naturales de diversos recursos: plantas como granos y tubérculos andinos; recursos pesqueros como el paiche y otras especies en la selva; conchas de abanico y conchas negras en la costa.
Asimismo, conservan la diversidad genética del mundo garantizando el futuro de nuestros ecosistemas y son la base de la alimentación de nuestro país permitiendo que el Perú resalte como líder gastronómico a nivel mundial.
Ejemplo exitoso:
- Los recursos hidrobiológicos como la concha negra y el cangrejo rojo son aprovechados por 291 pobladores locales formalmente constituidos en seis organizaciones, comprometidos con la conservación de esto recursos bandera.
AGRICULTURA
Gracias a esta actividad se crean muchas oportunidades laborales en las diferentes áreas naturales protegidas.
- 45 mil puestos de empleo se dan por la producción de espárragos en Chavimochic gracias a las aguas del Parque Nacional Huascarán, en su mayor porcentaje.
APORTE A LA ECONOMÍA NACIONAL:
US$ 400´000,000 procedentes de la agroexportación.
TURISMO
Desde el 2009 el turismo viene incrementando 10% cada año, más de un millón 185 mil turistas visitaron las ANP de Perú en el 2012. Siete de los destinos turísticos más visitados son áreas naturales protegidas.
El 71% de los visitantes extranjeros realizan turismo de naturaleza y cultura, teniendo como principales destinos las ANP (PromPerú):
1. Santuario Histórico de Machupicchu
2. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras-sectores Islas Ballestas, Cavinza y Palomino
3. Reserva Nacional de Paracas
4. Parque Nacional Huascarán
5. Parque Nacional Tingo María
6. Reserva Nacional Tambopata
7. Santuario Histórico Bosque de Pómac
APORTE A LA ECONOMÍA NACIONAL:
Más de US$ 10 millones
DATO
En las ANP del Perú se realizan campeonatos mundiales con birdwatchers. Entre el 2012-2013, nuestro país realizó competiciones de birdwatchers en la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque), Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (Lambayeque) y Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín).

CAPTURA DE CARBONO
Como estrategias de sostenibilidad financiera se viene implementando proyectos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques)* en diferentes áreas naturales protegidas.
- Entre el 2008 y 2012 en los Parques Nacionales Bahuaja Sonene y Cordillera Azul, la Reserva Nacional Tambopata y el Bosque de Protección Alto Mayo, se logró evitar la emisión de más de 8´780,912 de toneladas de CO2 a la atmósfera y su comercialización parcial en el mercado voluntario generó un ingreso de más de 8 millones de dólares en beneficio de su conservación.
- REDD+ en ANP incluye la conservación, el manejo forestal sostenible la promoción de actividades económicas sostenibles, incremento de stock de carbono.
- En cuatro ANP con proyectos REDD se están conservando 2´074,000 hectáreas de bosques.
- En 10 años se proyecta reducir la emisión al ambiente de 25.4 millones de toneladas de carbono (tCO2eq).
Para ver los proyectos de REDD+ hacer clic aquí.